top of page

AREA ACADEMICA DE METALURGIA

250472000_4511973448917687_7813699944648360438_n.png

Maquina de soldar acero con una simple bujia de coche

Fabrica una maquina de soldar acero con una simple bujía. Una máquina de soldar casera utilizando una batería y una bujía es un proyecto interesante y económico, pero es importante tener en cuenta que, debido a la alta corriente involucrada, es necesario tener cuidado con los riesgos de cortocircuitos y quemaduras.

ree

↓↓ AQUI EL VIDEO ↓↓

Créditos:


Aquí te dejo un esquema básico para construir una máquina de soldar casera con esos componentes:


Materiales necesarios:

  1. Batería: Una batería de coche o una batería de 12V es una opción adecuada, ya que puede suministrar la corriente necesaria.

  2. Bujía de automóvil: Se usará para crear el arco eléctrico. Las bujías de los autos están diseñadas para resistir altas temperaturas y soportar el calor generado durante la soldadura.

  3. Cable de alta corriente: Debes usar cables gruesos (al menos 10-12 AWG) para manejar la alta corriente sin que se sobrecalienten.

  4. Pinzas de cocodrilo: Para hacer las conexiones de forma segura, tanto para el electrodo como para la pieza a soldar.

  5. Electrodo: Se puede utilizar un electrodo de soldadura común o incluso un trozo de varilla metálica que actúe como electrodo.

  6. Interruptor: Para encender y apagar el circuito.

  7. Soportes metálicos: Para montar la bujía y otros componentes de manera segura.


Pasos para la construcción:

1. Conectar la batería:

  • Conecta un cable grueso desde el terminal positivo de la batería a una de las pinzas de cocodrilo que usarás para el electrodo.

  • Conecta otro cable desde el terminal negativo de la batería a una pinza de cocodrilo que se conectará a la pieza a soldar.

2. Montar la bujía:

  • Fija la bujía a un soporte metálico resistente. La bujía será la que cree el arco eléctrico cuando esté en contacto con el electrodo.

  • Conecta el terminal de la bujía al cable que irá al electrodo. Asegúrate de que esté bien sujeto para evitar desconexiones.

3. Ajustar el electrodo:

  • Coloca el electrodo cerca de la bujía. La idea es que, cuando la corriente fluya a través del electrodo y la bujía, se genere un arco eléctrico capaz de fundir los metales y realizar la soldadura.

4. Asegurar las conexiones:

  • Verifica que todas las conexiones estén firmemente ajustadas y no haya posibilidad de que los cables se desconecten durante el proceso de soldadura.

5. Colocar un interruptor:

  • Instala un interruptor en el circuito entre la batería y el electrodo para poder controlar el encendido y apagado de la soldadura.

6. Pruebas y ajustes:

  • Antes de comenzar a soldar, realiza pruebas en un área segura. Asegúrate de que el arco se encienda correctamente y que la corriente fluya de manera constante.


Consideraciones de seguridad:

  • Protección personal: Usa gafas de protección, guantes aislantes y ropa adecuada para evitar quemaduras y lesiones.

  • Ventilación: Asegúrate de estar en un área bien ventilada para evitar la acumulación de gases peligrosos.

  • Cables y conexiones: Usa cables de buena calidad y asegúrate de que las conexiones sean robustas para evitar el sobrecalentamiento o cortocircuitos.

  • No toques el arco directamente: El arco eléctrico es extremadamente caliente y puede causar quemaduras graves. Mantén una distancia segura de la bujía y el electrodo durante el proceso de soldadura.


Conclusión:

Aunque este proyecto es relativamente sencillo, requiere cuidado y precauciones. La idea principal es utilizar la corriente de la batería para crear el arco eléctrico necesario para la soldadura, y la bujía actuará como el conductor del arco. ¡Recuerda siempre priorizar la seguridad al trabajar con electricidad y componentes de alta corriente!

Comentarios


Post recomendados

Contáctanos en :
areaacademicademetalurgia@gmail.com

Síguenos en nuestras redes como:
areametalurgia en Facebook, Instagram y TikTok

AMETALURGIA un sitio donde aprenderas temas relacionados a metalurgia, soldadura, bricolaje y manufactura

©2020 por Área Académica de Metalurgia.

bottom of page