top of page

AREA ACADEMICA DE METALURGIA

250472000_4511973448917687_7813699944648360438_n.png

🔩¡No caigas en el error! No todos los pernos de anclaje sirven igual😤 Aprende con un especialista⚠️

🔩 ¿Crees que todos los pernos de anclaje hacen lo mismo? ¡Error fatal! 😱 La mayoría de los aficionados (y hasta algunos “profesionales”) siguen usando pernos sin entender su principio de funcionamiento ni su correcta instalación. El resultado: estructuras inseguras, desprendimientos y más de un susto.

Como especialista en bricolaje, te voy a mostrar la cruda realidad sobre estos pequeños pero cruciales elementos. Vamos a desmontar mitos, comparar tipos y, sobre todo, demostrar con técnica y pruebas cuál es la forma correcta de anclar de verdad.

↓↓ AQUI EL VIDEO ↓↓

Creditos: Simple Creative


Un perno de anclaje es un elemento de fijación que se utiliza para unir estructuras a una base sólida, como concreto, ladrillo o piedra. Su función es garantizar que lo que se fija (una viga, un soporte, una máquina, una estantería pesada) permanezca firmemente sujeto ante esfuerzos de tracción, corte o vibración.


Pero ¡ojo! No todos los pernos son iguales, ni todos los materiales reaccionan de la misma manera. Aquí empieza el problema: usar el tipo equivocado puede provocar fallos catastróficos.


⚙️ Principio de funcionamiento de los pernos de anclaje

Dependiendo del tipo, el principio varía. Aquí te explico los más comunes:


1. Pernos de expansión mecánica

  • Funcionan por fricción y expansión contra las paredes del orificio.

  • Requieren un diámetro de perforación exacto y una base resistente.

  • Usados en concreto, pero NO recomendables para materiales huecos como ladrillo o bloque.

➡️ Error común: Usarlos en paredes de ladrillo, donde no generan suficiente agarre. Resultado: se aflojan con el tiempo o salen disparados.


2. Pernos químicos (anclajes con resina epóxica o poliéster)

  • Utilizan una mezcla adhesiva que se inyecta en el agujero antes de insertar una varilla roscada.

  • Una vez fraguada la resina, el agarre es extremadamente fuerte.

✅ Ideales para cargas estructurales, sobre todo cuando hay vibraciones o tensiones importantes.

➡️ Error común: No respetar los tiempos de curado o no limpiar el agujero antes de aplicar la resina. Sin limpieza, la adherencia se reduce drásticamente.


3. Pernos para materiales huecos (anclajes de expansión tipo "paraguas" o químicos con tamiz)

  • Están diseñados específicamente para ladrillo, bloque o placas.

  • Se expanden detrás del material o usan un tamiz para que la resina no se escurra.

➡️ Error común: Instalar un perno de expansión común en una pared hueca pensando que “aguantará igual”. Spoiler: no lo hace.


🔧 Técnica correcta de instalación paso a paso (según tipo de perno)

🔩 Para pernos de expansión:

  1. Marcar el punto exacto.

  2. Perforar con broca del diámetro exacto al perno.

  3. Limpiar el agujero (aire + cepillo).

  4. Insertar el perno y golpear suavemente hasta el fondo.

  5. Apretar hasta que expanda firmemente.

🧪 Para pernos químicos:

  1. Marcar y perforar el agujero.

  2. Limpiar a conciencia (aire comprimido + cepillo).

  3. Insertar el tamiz si es para material hueco.

  4. Inyectar la resina mezclada (con boquilla estática).

  5. Insertar el perno girándolo lentamente.

  6. Esperar el tiempo de curado antes de aplicar carga.


⚠️ Conclusión: Lo barato (y rápido) sale caro

Muchos aficionados caen en la trampa de pensar que todos los pernos “sirven igual” o que “total, no es tan pesado”. Pero los anclajes son uno de los puntos más críticos en cualquier estructura, y hacerlo mal puede generar desde daños materiales hasta accidentes personales.


Mi consejo como especialista:👉 Invierte en el sistema de anclaje adecuado.👉 Respeta los pasos de instalación.👉 Y sobre todo, infórmate antes de perforar.

Post recomendados

Contáctanos en :
areaacademicademetalurgia@gmail.com

Síguenos en nuestras redes como:
areametalurgia en Facebook, Instagram y TikTok

AMETALURGIA un sitio donde aprenderas temas relacionados a metalurgia, soldadura, bricolaje y manufactura

©2020 por Área Académica de Metalurgia.

bottom of page