top of page

AREA ACADEMICA DE METALURGIA

250472000_4511973448917687_7813699944648360438_n.png

⚡ No volverás a tirar tu viejo taladro malogrado 🛠️ cuando descubras esta idea brillante 💡😲✨

🔋 ¿Tu batería de taladro ya no carga? No la tires todavía. La mayoría de estas “baterías muertas” en realidad no lo están: dentro llevan varias pilas recargables conectadas entre sí, y basta con revisar cuáles fallaron para devolverles la vida.

ree

↓↓ AQUI EL VIDEO ↓↓

Fuente del video: ReHacedor


¿Reparar una batería de taladro con “recicladas de celular”? Guía completa con criterio técnico

Conclusión por adelantado: para un taladro/atornillador no es buena idea usar baterías de celular. No están diseñadas para las corrientes que exige una herramienta. Si buscas una reparación fiable y segura, reconstruye el pack con celdas de alta descarga (18650/21700) equivalentes y un BMS adecuado. Abajo tienes el cómo y el porqué.


1) Seguridad primero (léelo en serio)

  • Trabaja en superficie no combustible, con gafas, guantes y extintor/arena a mano.

  • Nada de cortos: evita metal suelto, usa cinta Kapton/fish-paper.

  • No pinches, dobles ni golpees celdas. Si huelen, se calientan o se hinchan → descarta.

  • Nunca cargues sin supervisión un pack reparado las primeras veces.

  • Si tu pack es NiCd/NiMH (modelos viejos) estas reglas cambian; la guía de abajo asume Li-ion (lo más común hoy).


2) Qué hay realmente dentro del pack

  • Formato típico: 18650 (a veces 21700).

  • Química: Li-ion (NMC/NCA).

  • Configuración:

    • “12 V” ≈ 3s (3 celdas en serie).

    • “18 V” ≈ 5s.

    • “20 V máx” es marketing de 18 V nominal.

  • Demanda de corriente: un taladro puede pedir 20–30 A (picos aún mayores).

  • BMS/PCM: placa que protege por sobre/infra-voltaje, sobrecorriente y a veces balancea celdas.

Ejemplo: un 5s2p con Samsung 25R (2.5 Ah, 20 A cont.) → 18 V nominal, 5 Ah total, ~90 Wh.


3) ¿Sirven baterías de celular para un taladro?

No recomendado. Razones técnicas:

  1. C-rate / descarga

  2. Una batería de smartphone (Li-Po pouch o Li-ion plana) está pensada para baja a media corriente (≈2–5 A continuo, ~8–10 A pico en muchos casos).

  3. Un taladro exige >20 A; esas celdas se calientan, cae el voltaje y empeoras su vida útil o provocas fallo térmico.

  4. Formato y mecánica

  5. Pouchs no toleran vibración/golpes igual que un 18650 metálico. Requieren sujeción y disipación específicas; un pack “armado” improvisado es frágil y riesgoso.

  6. Gestión y balanceo

  7. Mezclar celdas recicladas (distinta edad/capacidad/IR) desbalancea el pack. El BMS sufrirá y el pack perderá autonomía rápidamente o se apagará bajo carga.

¿Cuándo sí podría servir una batería de celular?Para proyectos de baja corriente (linterna, banco de energía, juguetes). No para herramientas de potencia.


4) Diagnóstico: ¿tu pack vale la pena repararse?

  1. Revisa el cargador y contactos. A veces es suciedad o un pin doblado.

  2. Abre el pack (con cuidado). Documenta fotos del cableado/BMS.

  3. Mediciones por celda (multímetro):

    • 0.0–1.5 V → celda muy degradada: descarta.

    • 1.5–2.5 V → recuperable con precaución, pero no para alta descarga.

    • 2.5–4.2 V → normal; compara diferencias. Si hay >0.15 V entre celdas en serie, hay desbalanceo.

  4. Resistencia interna (IR) (medidor dedicado/charger analizador): valores muy altos implican caída de voltaje bajo carga y calentamiento.

  5. Inspección visual: corrosión, abombamientos, olor dulce/solvente → descarta.


5) Reparación responsable: opciones y semáforo

Verde (recomendado)

  • Reemplazar por celdas de alta descarga nuevas, iguales en modelo/lot/batch si es posible, y BMS compatible con tu configuración (3s/5s) y corriente.

  • Ejemplos probados en herramientas:

    • Samsung 25R – 2.5 Ah, 20 A cont.

    • Sony/Murata VTC5A – 2.6 Ah, 25–30 A cont.

    • Molicel P26A – 2.6 Ah, 25 A cont.

    • Molicel P28A – 2.8 Ah, 25 A cont.

    • Samsung 30Q – 3.0 Ah, 15 A cont. (válida si el taladro no es muy tragón).

Amarillo (solo si sabes lo que haces)

  • Reutilizar 18650 de portátiles seleccionadas y testeadas: muchas son de baja descarga (5–10 A); en un taladro rinden pobre o se estresan. Úsalas en powerbanks/linternas, no en herramientas salvo que verifiques IR, capacidad y demanda real.

Rojo (no recomendado)

  • Baterías de celular (Li-Po pouch) en un taladro. Riesgo térmico, mala entrega de corriente, poca durabilidad.


6) Paso a paso (resumen técnico de alto nivel)

Nota: soldar directo a una celda con cautín no es ideal; usa soldadura por puntos (spot welder) con tira de níquel. Si no tienes, busca taller que haga el “re-pack”.

  1. Planifica el pack

    • Identifica serie (s) y paralelo (p) originales.

    • Elige celdas equivalentes y un BMS 3s/5s según corresponda, con corriente continua ≥40 A (para 18 V) y pico alto (≥60–80 A). Con balanceo activo o pasivo (≥30–50 mA).

  2. Selección y “matching” de celdas

    • Carga y cicla las celdas nuevas.

    • Agrupa por capacidad (±50 mAh) y IR (±5–10 mΩ) para que en paralelo queden lo más “gemelas” posible.

  3. Desmontaje del pack viejo

    • Documenta todo con fotos.

    • Retira níquel dañado; conserva sensores (NTC/termistor) si los hay.

  4. Armado del conjunto

    • Orienta polos alternos para rutas de níquel más cortas.

    • Aísla con fish-paper en polos positivos y separadores.

    • Puntea níquel (0.15–0.2 mm) con 2–3 disparos rápidos por punto.

    • Cableado de balancing del BMS: del B- al B1…B5 (según 3s/5s) en orden correcto. Integra NTC si el BMS lo requiere.

  5. Pre-balance y primeras cargas

    • Nivelar cada grupo/par a ~3.60–3.70 V antes de cerrar.

    • Primera carga lenta con cargador oficial o fuente CC/CV limitada.

    • Verifica que el BMS corta a ~4.2 V/celda y no deja descargar por debajo de ~2.8–3.0 V/celda.

  6. Pruebas bajo carga

    • Test en banco (resistencia o taladro trabando suavemente la broca en madera): vigila temperatura (<60 °C en celdas), caída de voltaje, y que el BMS no dispare por sobrecorriente en uso normal.


7) Errores comunes (evítalos)

  • Mezclar celdas de distintas capacidades/marcas/edades en el mismo paralelo.

  • Usar cable fino o níquel de baja pureza (parece acero niquelado → se calienta).

  • Omitir aislamientos (fish-paper, Kapton) en el polo positivo.

  • Confiar en un BMS “barato” de 20 A para un taladro que pide 30 A.

  • Solder blob con cautín lento: calientas la celda y acortas su vida (o peor).


8) Datos rápidos que ayudan a decidir

  • Un 18 V (5s) con celdas de 3.0 Ah en 5s2p te da 6.0 Ah → ~108 Wh (18 V×6 Ah).

  • Si tu herramienta “corta” al acelerar, suele ser IR alta o BMS insuficiente más que “poca capacidad”.

  • Capacidad ≠ entrega de corriente: una celda 3500 mAh “de paseo” puede ser peor en taladro que una 2600 mAh de 25 A.


9) ¿Y si igual quieres reutilizar “recicladas”?

  • Para pruebas educativas (no para trabajo real), podrías armar un pack con 18650 recicladas de portátiles seleccionadas, pero limita la corriente (atornillador pequeño) y acepta menor rendimiento.

  • De celular/pouch: destínalas a proyectos de baja corriente. En herramientas, el costo/riesgo no compensa.


10) Alternativas sensatas

  • Comprar módulo de celdas ya punteado y emparejado + instalar tu BMS.

  • Enviar a un servicio de “re-pack” profesional (ellos igual usan 25R, VTC5A, P26A…).

  • Pack original: caro, sí, pero seguro y plug-and-play si dependes de la herramienta para trabajar.


11) Checklist de entrega (para tu blog/curso)

  •  Identifiqué química y configuración (3s/5s).

  •  Medí voltajes e IR por celda.

  •  Elegí celdas high-drain y BMS acorde (corriente/serie).

  •  Hice matching de pares y aislé con fish-paper.

  •  Spot-weld con níquel adecuado; nada de cables finos.

  •  Verifiqué balanceo, cut-off de BMS y temperatura en prueba.


Esta intervención anula garantías y conlleva riesgos de incendio/lesión. Información con fines educativos para personas cualificadas. Si no cuentas con equipo y conocimientos adecuados, busca un servicio profesional o reemplaza el pack por uno original.


 
 
 

Post recomendados

Contáctanos en :
areaacademicademetalurgia@gmail.com

Síguenos en nuestras redes como:
areametalurgia en Facebook, Instagram y TikTok

AMETALURGIA un sitio donde aprenderas temas relacionados a metalurgia, soldadura, bricolaje y manufactura

©2020 por Área Académica de Metalurgia.

bottom of page